ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MEDELLÍN.
Enseñar y aprender. Lugares del conocimiento en el arte
El Encuentro Internacional de Medellín (MDE11) toma como eje de trabajo los diferentes modos de construcción y transmisión de conocimiento en y desde el arte, a la vez que plantea los límites y los retos de la experimentación pedagógica en la práctica artística. El MDE11 propone manifestar una tensión entre formas de conocimiento reglado, institucional y académico y formas de conocimiento más experimentales basadas en prácticas colectivas, comunitarias y de autogestión. Propuestas heterogéneas que conectan actores y recursos del circuito artístico con proyectos y experimentos que no se agotan en el interior de dicho circuito, sino que tienen resonancia en otros contextos.
Leonel Estrada, organizador de las Bienales de Coltejer, se refería a la III Bienal, realizada en 1972, como La Bienal Educativa, y estableció una serie de categorías que hoy podrían parecer demasiado formalistas- con el fin de facilitar la comprensión por parte del público de lo que en su momento eran las diferentes vertientes del arte de vanguardia. Recogiendo las intenciones de la III Bienal de Coltejer, el MDE11, trata de abordar los límites de la disciplina del arte en la actualidad y su desbordamiento en el cruce con otras disciplinas tradicionalmente ajenas.
A partir de una curaduría colectiva en la que han participado José Roca, Nuria Enguita Mayo, Eva Grinstein, Bill Kelley Jr. y Conrado Uribe, se ha desarrollado una estructura definida por tres núcleos: Laboratorio, Estudio y Exposición, que a su vez se subdividen definien zonas de activación para el MDE11. El énfasis está puesto en el trabajo procesual y colaborativo, no destinado tanto a producir una obra de arte ni una nueva modalidad de escuela sino a plantear problemáticas y posibles modos de producción de conocimiento común desde la práctica artística entre diversos autores, comunidades, colectivos y estudiantes de dentro y fuera de Medellín. Modos de trabajo que impliquen, como ya se ha destacado, procesos de desvelamiento de cuestiones olvidadas, ocultadas o no estudiadas por las disciplinas tradicionales; formas de organización de la información que generen nuevas formas de ver y de entender nuestros entornos. Para ello la curaduría se ha expandido a colectivos y agentes diversos, desde la academia a los contextos de trabajo comunitario, así como a los espacios de autogestión en la ciudad de Medellín. De esta colaboración resultará el proyecto general del MDE11.
El teórico brasileño de la pedagogía Paulo Freire hablaba de la estrecha y recíproca relación entre quien enseña y quien aprende: “…el enseñar no existe sin el aprender, y con esto quiero decir más de lo que diría si dijese que el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de quien aprende. Quiero decir que el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores”. Conscientes de que la experiencia del arte opera siempre en el terreno de lo desconocido, propicio a la experimentación, a la duda, e incluso a la ambigüedad, el MDE11 propone un diálogo continuo y abierto con prácticas artísticas, investigaciones dentro y fuera de la academia, estrategias comunitarias y pedagogías críticas en las artes visuales.
El MDE11, en suma, plantea una serie de preguntas que tienen que ver con la transmisión de conocimiento en el arte: ¿cómo se efectúa esta transferencia de saberes? ¿Dónde ocurre la mediación? ¿Cuáles son los lugares donde se realiza este intercambio? ¿De qué maneras se trasciende la relación jerárquica profesor/alumno? ¿Qué forma de conocimiento se da en el trabajo colectivo a partir de la interacción de individuos al interior de un grupo? ¿Qué tipo de transferencia se da en la relación entre maestro y aprendiz? Más allá de los aspectos técnicos e históricos, ¿Es siquiera posible enseñar arte? ¿Es la experiencia de una obra artística una instancia de aprendizaje? ¿Es posible dotar de agencia a cada uno, a cualquiera, a través de educación artística? ¿En dónde radica su potencial educativo?
El Encuentro Internacional de Medellín se realizará por segunda vez entre septiembre y diciembre de 2011 en diferentes instituciones y espacios de la ciudad. Como en su primera versión, realizada en 2007, el MDE11 propone animar el campo artístico de la ciudad trabajar con los estudiantes y establecer redes de colaboración con espacios e instituciones a nivel mundial. Asimismo pretende brindar al público local y nacional la oportunidad de ver prácticas artísticas contemporáneas de alto nivel, y a los artistas locales la posibilidad de exhibir con sus pares de todo el mundo. Uno de los aspectos centrales será la permanencia en Medellín tanto de curadores como de artistas; habrá énfasis en la producción de obra nueva de acuerdo con las especificidades del medio local, así como en el trabajo colectivo que involucre a los artistas y otros agentes y haga partícipe al público en general.
Curadores
Nuria Enguita Mayo
Eva Grinstein
Bill Kelley, Jr.
Jose Roca
Conrado Uribe
He sido invitado por Núria Enguita a participar del MDE11 este es el proyecto que voy ha realizar:
Moravia Emociones Sociedad Cooperativa presenta: “La Memoria reciclada”. Título provisional para una propuesta de Pep Dardanyà en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia para El Encuentro Internacional de Medellín 2011.
“La historia de lo eliminado y de lo eliminable es una crónica de la cultura y de la civilización (…) El reciclaje no es un invento sino una actividad natural de los humanos (…) Nada es basura hasta que se le convierte en tal (…), la expulsión del circuito productivo (…) convierte a los objetos en desechables… (debemos buscar una sociedad en la que) nada ni nadie sería inutilizable, nada ni nadie sería residuo, o por lo menos, infinitamente menos que ahora”.
Oscar Caballero[1]
Había visitado el barrio de Moravia durante un viaje a la ciudad de Medellín en Marzo de 2009. Dos cosas me sorprendieron especialmente. En primer lugar la tremenda historia de pobreza y violencia, de ocupación y de supervivencia que esconde el barrio y en segundo lugar la capacidad y la voluntad de colaboración, de solidaridad, de emprender y de aprendizaje de la mayoría de sus habitantes. Cuando empecé a buscar información sobre el barrio con el objetivo de desarrollar un proyecto para el Encuentro Internacional Medellín 2011, me encontré con dos documentos de referencia que indirectamente daban validez a estas primeras impresiones superficiales, parciales y sesgadas del visitante fugaz.
El primero, un documento que forma parte del Macroproyecto de Moravia y hace referencia a la puesta en marcha de varios colectivos económicos del barrio conformados por sus habitantes y potenciado por la alcaldía de Medellín a través de la “Marca Social Autentica”[2]. Según este documento: “La marca social Auténtica busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Moravia, promover su desarrollo humano, integral y sostenible con estrategias que fortalezcan las condiciones económicas, socioculturales, urbanísticas y ambientales. La diferenciación de esta marca radica en tanto en la aplicación de sus prácticas sociales éticas y responsables como en el compromiso con el que se entregan los productos y se prestan los servicios. El acompañamiento a estos colectivos sociales además de contribuir a la consolidación del tejido social de esta zona de la ciudad de Medellín, mejoró los procesos de producción, encadenamiento productivo, desarrollo tecnológico, formación de capital humano, productividad, competitividad y sostenibilidad de estos agrupamientos”.
El segundo documento al que me refiero es, “Moravia: Memorias de un puerto urbano”[3], estudio realizado por Eduardo Alberto Gómez Barrera, Erika Sierra Arias y Herman Ferney Montoya Gil para el Programa Memoria y Patrimonio Cultural de la alcaldía de Medellín. En el texto de introducción podemos leer las intenciones del estudio: “El Municipio de Medellín, desarrolló el programa de Memoria y Patrimonio Cultural, con el fin de recuperar y construir las memorias colectivas del barrio Moravia, a la luz de los nuevos desarrollos que en este sector de la ciudad se vienen gestando mediante la ejecución del Macroproyecto de Renovación Urbana y de la consolidación social del proyecto de construcción y puesta en marcha del Centro de Desarrollo Cultural para este céntrico barrio. El ejercicio de recuperación y reinterpretación de las memorias sociales y culturales tiene como objetivo general el dinamizar procesos sociales y culturales que propicien formas adecuadas de sociabilidad entre los pobladores de Moravia que contribuyan a significar el nuevo espacio público barrial planeado por el Macroproyecto de Renovación Urbana y su conexión con la ciudad”.
El proyecto que presento tiene en cuenta como referente estos dos documentos y se plantea como una acción social comunitaria en el barrio de Moravia con la intención de sumar esfuerzos a estas iniciativas pero también con la pretensión de generar reflexiones críticas sobre ellas desde una mirada distante. Las intervenciones propuestas se realizarán a dos niveles:
1.- “Sobre emprendedores y emprendizajes en cultura[4]”.
Esta primera intervención, de carácter técnico, propone la posibilidad de organizar una nueva asociación o empresa colectiva llamada Moravia Emociones Sociedad Cooperativa, que se sume a las ya existentes en el barrio y cuyo objetivo será negociar y reconstruir o mejor dicho reciclar, la memoria visual de Moravia.
> Por tanto, una nueva empresa colectiva formada por ciudadanos del barrio cuyo objetivo sea gestionar, representar y presentar su propia identidad como ciudadanos de la ciudad de Medellín. Una asociación de gestión de la representación visual del barrio a través de las imágenes históricas y con capacidad y voluntad de realizar nuevas representaciones contemporáneas. Una asociación cuyo objetivo no solo será generar valor económico sino también, y sobre todo, valor simbólico.
La intención será que esta asociación o empresa pueda tener continuidad después del evento efímero que supone el MDE11 y pueda utilizar como sede el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia con el objetivo de encontrar vías de financiación pública o privada como la que tienen las otras entidades del barrio.
2.- “La memoria, como la basura, también se recicla”.
Con esta segunda intervención, de carácter más conceptual, propongo una primera actividad para la nueva asociación o empresa: la realización conjunta de un calendario visual sobre el barrio para el año 2012.
> El calendario se construirá a partir de doce imágenes representativas de los doce momentos o episodios más importantes de la historia del barrio. Estos episodios, serán decididos, negociados y consensuados conjuntamente con los participantes con los que también negociaremos y decidiremos donde, en que lugar del barrio y como se van a construir los escenarios, con que personajes principales y secundarios, entre los que me voy a incluir como parte del proyecto y con que objetos significativos adicionales, objetos ya existentes o construidos específicamente para la ocasión. En definitiva, generar imágenes contemporáneas en escenarios actuales sobre su historia y su identidad en donde ellos son los protagonistas. Una acción de reciclaje visual y emocional de la historia y de la memoria del barrio, donde se recoge además de los episodios oficiales los momentos de esta historia que podríamos denominar subalternos.
El resultado será una serie de doce fotografías que serán usadas para la publicación del calendario. La asociación podrá comercializar este producto para generar recursos propios. También se realizará una impresión a gran formato de cada una de las doce páginas del calendario para ser expuestas en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia durante el MDE11. Esta primera actividad deberá incentivar futuras intervenciones de la asociación
El calendario: “La Memoria reciclada”.
En “Moravia: memorias de un puerto urbano”, de Eduardo Alberto Gómez Barrera, Erika Sierra Arias y Herman Ferney Montoya Gil, ya citado anteriormente, los autores aportan una lista de los episodios y los personajes que los propios habitantes del barrio han distinguido como los más importantes en su historia hasta el 2005, evidentemente será la lista con la que empezar a trabajar aunque se van a tener que negociar y consensuar definitivamente con el grupo de ciudadanos que van a participar del proyecto y que se verán obligados a decidir de todos ellos los doce más representativos incorporando lo que ha pasado hasta el 2010, como por ejemplo: la transformación del barrio en objeto de estudio antropológico y sociológico y sobretodo en territorio de actividades artísticas. Esta es la lista por orden cronológico:
1.-Los primeros invasores comandados por Aldemar Antonio Vallejo en 1954 y por cinco familias más en 1956, encabezadas por Ramón Ortiz y Antonio Cardona.
2.-El apoyo brindado al “Barrio de Cartón” recostado a los muros del Cementerio Universal, que concluyó en el primer movimiento urbano por el derecho a la posesión de vivienda.
3.-Llegada al sector del Sacerdote Vicente Mejía y de un grupo de estudiantes de la U. de A., quienes hablan sobre la organización popular y la importancia de la reserva de espacios comunitarios.
4.-El Asesinato del joven luchador de 17 años William Sánchez Quintana por la fuerza pública.
5.-Creación en 1966 del Comité Femenino William Sánchez, como estrategia para enfrentar los intentos de desalojo. Este Comité propuso el nombre de Fidel Castro para el asentamiento.
6.-La planeación de la invasión organizada a Fidel Castro.
7.-La reclusión en el Hospital Mental de algunos de los líderes luchadores como “perturbados o enfermos”, para desalojar a las gentes y desmovilizarlos.
8.-Cuando se logró sacar de la cárcel al sacerdote Vicente Mejía.
9.- La detención de compañeros del barrio en varias ocasiones.
10.-La creación de la Corporación de Papeleros de Colombia –COPAC, por gestiones del padre Vicente y donaciones provenientes del extranjero.
11.-La gestación a finales de los sesenta del sector de El Bosque.
12.-La canalización del cauce del río y la tumbada del antiguo puente metálico de El Mico.
13.-La venta de derechos de posesión por Ovidio Hernández, uno de los tres subarrendadores históricos de terrenos, por medio de loteo pirata; estrategia que continuó Antonio Luna años más tarde.
14.-La construcción de la caseta en el barrio Fidel Castro que significó un momento importante de resistencia y triunfo de la comunidad.
15.-El papel de varias mujeres de la comunidad como educadoras cuando no había acceso a las instituciones educativas, caso concreto de Adelaida Durango, Beatriz Cardona y Heroína Córdoba.
16.-La aparición de la Escuela Fe y Alegría, que durante varios años fue un centro de educación y cultura bajo la dirección de Odila Ocampo.
17.-La formación de la Junta de Acción Comunal de Moravia en 1974 y la consecución de su Personería Jurídica en 1977 por el esfuerzo de Jaime Gómez.
18.-La invasión de los terrenos de Ricardo Hernández en El Bosque, que integró en la lucha a los estudiantes de la Universidad de Antioquia, proceso que terminó con un lote para cada familia.
19.-La construcción de la caseta comunitaria en El Bosque con recursos que llegaron después del incendio de 1977.
20.-La creación de la Junta de Acción Comunal de El Bosque.
21.-La declaración de los terrenos como bien de uso público mediante el Acuerdo Municipal Nº 03 del 77, el cual posibilitaba un programa de habilitación urbana y el relleno sanitario en el sector.
22.-La creación de una red de carácter viviendista que hizo resistencia a las políticas gubernamentales, expresadas en Acuerdos y Decretos Municipales.
23.-Los enfrentamientos ideológicos entre los tradicionales Comités Populares y las Juntas de Acción Comunal, que llevaron inclusive a dividir en dos a Moravia por medio de un muro construido con ladrillo y cemento.
24.-La invasión promovida y justificada por los moradores de Moravia a Casco de Mula, en los terrenos subarrendados por Roberto Hernández.
25.-La instalación de los servicios públicos, agua y energía, por los mismos pobladores y que provocó momentos de lucha unificada contra la fuerza publica y contra funcionarios de Empresas Públicas.
26.-Las estrategias para enfrentar y neutralizar a la fuerza pública: La malicia indígena, el entretenimiento, los embarazos de piedra, etc.
27.-La consolidación de los sectores de La Playa y Milán mediante la compra a Ricardo Hernández, subarrendador de parte de los terrenos, de derechos de posesión.
28.-El importante papel que como parteras realizaron Angélica Cardona y Aceneth Restrepo.
29.-La creación del grupo de Autoprotección y Defensa adscrito a la Junta de Acción Comunal de Moravia y que vino a reemplazar a otro incipiente creado en 1976.
30.-Los primeros contactos formales con la Administración Municipal y la visita del Alcalde del momento, Bernardo Guerra Serna, a Moravia.
31.-La presentación en 1982 por parte de la Administración de un plan de habilitación para tugurianos de la ciudad y la presentación de una contra propuesta por parte de un grupo de estudio de la comunidad, encabezados por: Efraín Jiménez, Augusto Ramírez, Darío Castrillón, Eduardo Hoyos, Oscar Ortega, Pablo Luján, Manuel Gallego, Antonio Cardona y Aceneth Restrepo.
32.-La presencia del hasta entonces político Pablo Escobar y su programa “Medellín sin tugurios”.
33.-El papel negativo en las negociaciones con la Alcaldía del Comité Popular de La Divisa, orientado por Pedro Pablo Gil, y la invasión a la urbanización en construcción en el barrio La Milagrosa – Loreto en 1984.
34.-La aparición en 1983 de la Cooperativa de Trabajo Solidario RECUPERAR con el apoyo de los basuriegos como socios y de varios empresarios antioqueños.
35.-El cierre del basurero el 18 de abril de 1984, que levantó otra montaña pero esta vez de dudas e i basurero cerca de 300 personas comenzaron a despegarse de la montaña ya que el reciclaje comenzó a realizarse en la fuente.
36.-La aparición del fenómeno de las bandas, en un principio con casos especiales para Moravia como la de Pájaro, la del Morado, la de Carebola, la del Pollo y la de los Burreros, entre otras.
37.-El encuentro en agosto de 1983 en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot que terminó con el acuerdo final entre la Alcaldía y la comunidad.
38.-El asesinato en 1985 por sicarios en moto de tres líderes cercanos al programa de rehabilitación.
39.-El bono de ayuda mutua como constancia del trabajo comunitario para cancelar el valor de la propiedad y así obtener la escritura.
40.-La erradicación a la fuerza de los moradores de La Paralela y su ubicación en el programa de Vallejuelos.
41.-La suspensión unilateral en 1989 del programa de rehabilitación por parte de la Alcaldía Municipal.
42.-El asesinato del padre de Nacho que desencadenó una nueva división entre El Bosque y Moravia, y una gran cantidad de muertos.
43.-Los continuos incendios y las inundaciones provocadas por las crecientes de los cauces de las quebradas La Bermejala y El Molino.
44.-La entrada de las Milicias Populares del Valle de Aburrá –MPVA en 1990 y su establecimiento en el barrio.
45.-El asesinato del líder comunal José Hernán Ramírez.
46.-El cambio en la visión política de las milicias desde un ideal socialista e insurreccional a uno supuestamente cívico y comunitario.
47.-La guerra entre Lucho en Moravia y Martín en la Minorista, que produjo la separación nuevamente de los dos sectores, hecho que llevó a la comparación de la quebrada la Bermejala con “El Muro de Berlín”.
48.-La negociación entre el Gobierno Nacional y las MPVA, vinculadas al proceso con la Corriente de Renovación Socialista –CRS, la zona de distensión de Moravia, el traslado al campamento de “Flor del Monte”, y la instalación de la Mesa de Trabajo José Hernán Ramírez con la presencia de delegados del Gobierno Nacional y del Alcalde Luís Alfredo Ramos.
49.-La invasión en 1994 del sector de El Oasis, indirectamente patrocinada por funcionarios de la Administración Municipal.
50.-La elección a la Junta Administradora Local de la Comuna Cuatro de un líder de Moravia avalado por la Mesa de Trabajo.
51.-Proceso de reconciliación con los grupos armados de la Plaza Minorista y el barrio La Milagrosa.
52.-La desmovilización en 1998 de 170 integrantes de un grupo armado, 20 de ellos de Moravia.
53.-En la época de las milicias la existencia del llamado sitio de castigo ubicado en el plan de El Morro y que comúnmente llamaban El Majol o La Cuneta.
54.-La venta de lotes en la cima de El Morro, desde el año 2000, promovida por un reconocido cabecilla de las milicias.
55.-El reinicio de contactos con la Administración Municipal por iniciativa de un grupo de líderes.
56.-La entrada del Bloque Metro de las Autodefensas en el año 2000.
57.-La entrada del Bloque Cacique Nutibara en febrero de 2001.
58.-La desmovilización de 220 integrantes de Moravia pertenecientes al Bloque Cacique Nutibara en noviembre de 2003.
59.-El acuerdo para el Plan Parcial o Macroproyecto en diciembre del 2004.
60.-La desmovilización del Bloque Héroes de Granada.
Cronograma del proyecto
a) 1er viaje. 27 de Marzo al 3 de Abril de 2011.
Encuentro con Carlos Uribe Uribe, director del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y su equipo. Encuentro con el antropólogo Eduardo Alberto Gómez Barrera y su equipo. Encuentro con los emprendedores. Presentación del proyecto a los vecinos y desarrollo de los grupos de trabajo con los interesados en participar del proyecto y organizar la nueva asociación. Negociar con los grupos los doce episodios que se van a representar en el calendario. Determinar los doce responsables que activarán cada uno de los episodios y coordinarán a los grupos.
b) Del 5 de Abril hasta el 30 de Julio: seguimiento online, a través del blog, de los procesos y progresos de los diferentes grupos de trabajo.
c) 2º viaje. Del 1 de Agosto al 3 de Septiembre de 2011.
Encuentro con los grupos de trabajo para consensuar conjuntamente los escenarios definitivos de cada uno de los episodios. Realización de las imágenes fotográficas, se prevé un día mínimo para cada una de las escenas. Maquetación e impresión en gran formato de cada una de las doce páginas del calendario para la exposición en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. Maquetación e impresión del calendario definitivo. La cantidad se decidirá en función del presupuesto final. Preparación de la presentación pública del calendario el día 1 de Septiembre coincidiendo con la inauguración de MDE11.
d) A partir del 2 de Septiembre. Comercialización a través de la empresa Moravia Emociones Sociedad Cooperativa del calendario “La Memoria reciclada. 2012” y primera reunión para sugerir intervenciones futuras.
[1] Citado por Jaramillo Villegas, Germán. Los Doctores de la Basura. Edición Cooperativa de Trabajo Asociado
RECUPERAR. Coimpresores. Medellín. Octubre de 2003. P. 3. Cita extraída de “Moravia: memorias de un puerto urbano”, de Eduardo Alberto Gómez Barrera, Erika Sierra Arias y Herman Ferney Montoya Gil.
[2] http://moraviamedellin.info/marcasocial.php
[3] http://www.reddebibliotecas.org.co/sites/Bibliotecas/Cultura/Documents/Anecdotario%20Barrio%20Moravia.pdf
[4] Emprendizajes en cultura. Discursos, instituciones y contradicciones de la empresarialidad cultural. Jaron Rowan. Traficantes de sueños, Madrid, 2010.